miércoles, 23 de septiembre de 2015

HUAGAPO

HUAGAPO


UBICACIÓN :
Cerro Racashmarca ... 18L 0414077
LOCALIZACIÓN : 
A 33km de la provincia de tarma 
ALTITUD : 
3585 msnm (GPS) 
COORDENADAS UTM : 
 8754290
CLIMA : 
templado húmedo
TEMP. H2O : 
Entre 9 y 11ºc 
MAPA GEOLÓGICO DE TARMA  : 




 MAPA GEOLÓGICO DE LA CARTA GEOLÓGICA NACIONAL :







HISTORIA DE LA GRUTA DE HUAGAPO
Miles de años han transcurrido, desde que “Shampaymachay” (caverna con césped) antiguo nombre con el que se le conociera a la Gruta de huagapo, se diera a conocer a los ojos del mundo. Perteneciente a la jurisdicción del pueblo de Palcamayo, cuya fundación se efectuó el 02 de Enero de 1857, siendo su primer Alcalde, el Señor Manuel Arrieta.
La gruta de Huagapo, es considerada como una de las más profundas del planeta, ha sido visitada por espeleólogos y científicos nacionales y extranjeros, los cuales confirman su importancia y dan aviso de los muchos misterios que precisan ser descubiertos, ubicada en la falda del Cerro Racashmarca, su entrada tiene aproximadamente, 30 metros de alto por 20 de ancho.



"HUAGAPO LA GRUTA QUE LLORA"
Los primeros pobladores de Palcamayo que
se habían asentado en Racasmarca eran
Personas muy laboriosas, unidas, cumplidoras de sus deberes, obedientes y respetuosas de
su Dios, el Sol. Este les prodigaba todos los beneficios. En gratitud ellos le erigieron un templo en las faldas del cerro Racasmarca,que estaba al cuidado de sacerdotes y sacerdotisas. Todas las mañanas ofrecían sacrificios de gratitud.
Pero un día llegó un espíritu del mal y se apoderó
de los corazones de los sacerdotes y sacerdotisas, cundió el mal, el vicio y la maldad. De allí pasó al pueblo. Los hombres se tornaron
viciosos. A pesar que su Dios les amonestaba, estos no obedecían y seguían por el camino del mal.
Enfurecida la deidad ordenó su destrucción. Bajaron los servidores de Dios y destruyeron el templo. Los sacerdotes fueron convertidos en piedras y las sacerdotisas introducidas en profundos calabozos y mazmorras, en donde lloran eternamente por sus pecados. Las aguas que salen de la gruta son las lágrimas de la pecadoras y las estalagmitas son los sacerdotes.
FORMACIÓN GEOLÓGICA: 
La formación de la gruta debió haber ocurrido hace unos 80 millones de años aproximadamente, debido teóricamente a una explosión ocasionada por una fuerte concentración de energía y gases. Aunque su origen sigue siendo materia de estudio por diversos científicos peruanos y extranjeros.
En la gruta de huagapo se pueden apreciar las siguientes formaciones geológicas : 
  • la serpiente  
  • el hombre primitivo o mono  
  • la virgen
  • la familia  
  • el guardián
  • el león , y muchos mas . 











PROFUNDIDAD:
Tiene explorado 2800 mts. de profundidad hasta la actualidad desde 1925 que los primeros exploradores solo llegaron 200 mts. pasaron los años el deseo de conocer mas hicieron que unos exploradores franceses y peruano se aventuraran en una expedición mixta que duro 16 horas, siendo la ultima expedición en el año 1994. 
TIPOS DE ROCAS
 ESTALACTITAS : 
Es una espeleotema que se forma como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra,normalmente en una cueva aunque no siempre ,en especial los de bicarbonato cálcico que precipitan en carbonato cálcico y se deposita formando la estalactita.a diferencia de otras formaciones similares la estalactita deja fluir el agua con el disolución por su interior. 
ESTALAGMITAS:
 Es un tipo de espeleotema 8 deposito de minerales que se forman por precipitación química que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a la decantacion de soluciones y la deposición de carbonato cálcico .la formación correspondiente en el techo de una cueva se conoce como estalactita.si estas formaciones crecen lo suficiente para encontrarse ,el resultado se denomina columna o pilar.

ÁLBUM 




















































VÍDEOS :


















martes, 22 de septiembre de 2015

KEPLER - 452B


KEPLER -  452B

Kepler-452b es un exoplaneta que orbita a la estrella Kepler-452, una enana amarilla de tipo G2, identificado por el telescopio Kepler y confirmado oficialmente por la NASA el 23 de julio de 2015, tras registrar varios tránsitos entre el planeta y su estrella.12 Es el primer cuerpo planetario cuya existencia ha podido ser confirmada que cuenta con unas dimensiones similares a las de la Tierra y que orbita dentro de la zona de habitabilidad de una estrella semejante al Sol.3
Situado a 1400 años luz del sistema solar, una de las sondas más rápidas lanzadas por la humanidad, la New Horizons, tardaría aproximadamente 24,8 millones de años en llegar al planeta.



CARACTERÍSTICAS: 
 ESTRELLA :
Kepler-452 es una enana amarilla (clasificación estelar tipo G2), con una masa de 1,04 M☉, un radio de 1,11 R☉ y una temperatura superficial de 5484 ºC.2 Su metalicidad, estimada en 0,21, es ligeramente superior a la del Sol, lo que indica una cierta abundancia de elementos pesados (es decir, todos salvo el hidrógeno y el helio).5 Considerando que el ciclo vital de las estrellas guarda una relación inversa con su masa y luminosidad, y que la edad del sistema se calcula en unos 6000 millones de años, Kepler-452 se aproxima al final de la secuencia principal, que podría abandonar en los próximos 2000 o 3000 millones de años (dado que su luminosidad aumenta con el paso del tiempo, Kepler-452b debería traspasar el confín interno de la zona habitable en unos 300 o 400 millones de años).
Tamaño y órbita:
Con una masa estimada de 4,72 M⊕ y un radio de 1,63 R⊕, Kepler-452b es una supertierra (no obstante, los cálculos de masa en exoplanetas descubiertos por el método de tránsito son meramente especulativos, basándose en una densidad similar a la de la Tierra). Orbita dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, levemente desplazado hacia su confín interno al igual que la Tierra, aunque algo más. Como referencia, el indicador «HZD» (distancia respecto al centro de la zona habitable) del exoplaneta es de -0,61 frente a los -0,5 terrestres (-1 representa el borde interno de la zona habitable, 0 su centro y +1 el borde externo). Completa una órbita alrededor de su estrella cada 384 días.
Temperatura:
Por la cantidad de radiación recibida, la temperatura media superficial de Kepler-452b, asumiendo una atmósfera similar a la de la Tierra, sería de 29,35 ºC (unos 22 ºC por encima de la media terrestre). Es probable que su mayor atracción gravitatoria (un 77 % mayor que la de la Tierra) suponga una atmósfera más densa, que podría aumentar considerablemente su temperatura. Los expertos del PHL de la UPRA estiman que la temperatura media ideal para la vida vegetal se sitúa en torno a los 25 ºC y que los planetas con atmósferas más densas favorecen su presencia. Es por ello que asigna un valor de 0,93 enSPH («habitabilidad primaria común» o capacidad para sustentar vida vegetal) a Kepler-452b, frente a los 0,72 de la Tierra.

Atmósfera:

Habitualmente, los planetas cuentan con atmósferas más densas en función de su tamaño. Estudios realizados por el equipo HARPS-N determinan que existe un límite de 6 M⊕ y/o 1,6 R⊕ que separa a los cuerpos terrestres de los gigantes gaseosos.Kepler-452b se halla justo en el límite y podría ser un planeta similar a la Tierra, un mundo oceánico, un supervenus o un minineptuno. Por el momento, el PHL asigna un valor de 0,3 a su HZA (concentración de gases en la atmósfera) frente a los -0,52 de la Tierra (-1 se asigna a planetas con una atmósfera prácticamente inexistente y +1 a los gigantes gaseosos).
Su masa podría repercutir en una mayor actividad volcánica, que incrementase la concentración de gases de efecto invernadero como el CO2. Esto supondría unas temperaturas muy superiores a las estimadas originalmente, que sometiesen a Kepler-452b a un efecto invernadero descontrolado similar al de Venus. Además, a pesar de que su semieje mayor es superior al de la Tierra (distancia entre el planeta y la estrella, estimado en 1,05 UA), Kepler-452 también es más masiva que el Sol, por lo que recibe un 10 % más de luminosidad de su estrella. Esto favorecería un posible efecto invernadero desbocado en Kepler-452b.

Comparación

Esta lista refleja la ubicación de Kepler-452b entre los 10 exoplanetas confirmados con mayor IST y sus características principales, en comparación con la Tierra:



GALERÍA 


Diagrama de la órbita de Kepler-452b dentro del sistema de Kepler-452, en comparación con el sistema solar interior y el sistema de Kepler-186, y sus respectivas zonas habitables proyectadas.

Concepción artística, compara la Tierra (izquierda) con Kepler-452b, que es aproximadamente un 60 por ciento más grande en diámetro.

Comparación de los pequeños planetas encontrados por Kepler en la zona habitable de sus estrellas.

VÍDEOS : 






MISION NEW HORIZONS 2015


MISIÓN NEW HORIZONS 2015
La misión New Horizons (' Nuevos Horizontes ') es una misión espacial no tripulada de la agencia espacial estadounidense(NASA) destinada a explorar Plutón, sus satélites y probablemente el cinturón de Kuiper. La sonda se lanzó desde Cabo Cañaveral el 19 de enero de 2006 tras posponerse por mal tiempo la fecha original de lanzamiento. New Horizons viajó primero hacia Júpiter, donde llegó en febrero-marzo de 2007. A su paso por Júpiter aprovechó la asistencia gravitatoria del planeta para incrementar su velocidad relativa unos 4023,36 m/s (14 484 km/h). Llegó al punto más cercano a Plutón el 14 de julio de 2015, a las 11:49:04 UTC. Tras dejar atrás Plutón, la sonda probablemente sobrevuele uno o dos objetos del cinturón de Kuiper.

Después de las Voyager 1 y 2 es la sonda con mayor velocidad de lanzamiento desde la Tierra hasta el momento, alcanzando respecto al Sol una velocidad máxima de 15,1 km/s. (54 000 km/h aproximadamente) 
Antecedentes :  
Esta sonda es la primera misión del proyecto de Nuevas Fronteras de la NASA; el costo total de la misión es del orden de 650 millones de dólares en un periodo de 15 años (2001 a 2016). La sonda que iba a realizar ese trabajo iba a ser la Pluto Express, pero fue cancelada en 2000 por problemas presupuestarios.

La sonda fue construida por el Instituto de Desarrollo Southwest (SwRI) y por el Laboratorio Johns Hopkins. Además de sus instrumentos científicos, la sonda lleva una colección de 434 738 nombres recopilados por el sitio web de la misión y guardados en un disco compacto, una pieza de la SpaceShipOne y una bandera de Estados Unidos,así como una moneda de 25 centavos de Florida y cenizas del descubridor de Plutón, el astrónomo Clyde Tombaugh.

Objetivos:
Los objetivos principales de la misión son la caracterización de la geología global y morfología del planeta enano Plutón y sus satélites, el estudio de la composición superficial de dichos cuerpos y la caracterización de la atmósfera de Plutón. Otros objetivos incluyen el estudio de la variabilidad en el tiempo de la superficie y atmósfera de Plutón, obtener imágenes de Plutón y Caronte en alta resolución, buscar satélites y anillos adicionales alrededor de Plutón, y posiblemente caracterizar uno o dos objetos del Cinturón de Kuiper.

El 28 de agosto de 2015 la NASA anunció que el siguiente objetivo de la sonda será el sobrevuelo del objeto transneptuniano2014 MU69 a principios de 2019.


Lanzamiento:

Su lanzamiento fue programado originalmente el 17 de enero de 2006 para permitir una inspección más exhaustiva de los propulsores de queroseno del cohete Atlas, y por retrasos menores el lanzamiento se trasladó al 19 de enero de 2006 despegando desde la Base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral.

Para su lanzamiento fue usado un cohete Atlas V, con una tercera etapa para aumentar su velocidad de escape, dándole al cohete un empuje total de 9 MN y una masa total de 726 000 kg .5 Se usó un propulsor de segunda etapa Centauro el cual envió a la sonda fuera de la órbita de la Tierra; la nave tardó nueve horas en llegar a la Luna y obtuvo impulso orbital en menos de 24 horas.
La ventana de lanzamiento en enero de 2006 le permitió alcanzar Júpiter el 28 de febrero de 2007 y ganar más empuje orbital, el cual le dará una trayectoria directa a Plutón ahorrando entre 2 y 4 años en llegar a su destino. La sonda tiene el récord de ser la segunda nave más rápida lanzada desde la Tierra, ya que hasta el momento la más rápida era la sonda Voyager 1 que viaja a una velocidad de 17 145 m/s (61 722 km/h) relativa al Sol.




INSTRUMENTOS :
Los instrumentos en la sonda están diseñados para que en el breve paso sobre Plutón y Caronte se obtenga la mayor información posible, como por ejemplo la composición y comportamiento de la atmósfera, la forma en que el viento solar interactúa con la misma, los elementos geográficos.



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS :

La nave fue construida en aluminio, con forma de triángulo, con 0.70 m de alto, 2.1 m de largo y 2.7 m de ancho, y pesaba en el lanzamiento 478 kg, 77 kg de los cuales corresponden al combustible y 30 kg a los instrumentos científicos. Cuando llegó a Plutón pesó sólo 445 kg. Posee una antena parabólica de alta ganancia de 2.1 m de diámetro, montada en la parte superior del triángulo. El triángulo contiene los equipos electrónicos, cableado y los sistemas de propulsión. En el centro del triángulo hay un adaptador de separación. En la punta del mismo, está montado el generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG, por sus siglas en inglés) para reducir la interferencia con los equipos. No hay baterías a bordo, por lo que toda la electricidad es producida por el RTG con pastillas de plutonio-238, recubiertas con iridio y envueltas en grafito. Los RTG generan 240 W de 30 V en el lanzamiento, y se reducirá a 200 W a la llegada a Plutón. El control de temperatura se consigue con pintura negra térmica, mantas térmicas, el calor que produce la RTG, radiadores, persianas y calentadores eléctricos.
La nave es de 3 ejes estabilizados, usando como propulsión un tanque de hidracina hecho de titanio con 77 kg de propelente montado en el centro del triángulo que la impulsa a una velocidad de 290 m/s (1 044 km/h). El tanque impulsa 16 motores de hidracina: 4 de 4,4 N de empuje para correcciones de trayectoria y doce de 0,9 N, usados para correcciones de actitud y otras maniobras. En cuanto a la navegación y la orientación de la sonda, la actitud se determina usando 2 cámaras de seguimiento de estrellas (Star Trackers) con sensores CCD y un catálogo de estrellas. También se usa una doble unidad de medición inercial (MIMU) conteniendo cada una 3 giroscopios y 3 acelerómetros que mantienen estable el vehículo espacial. La nave es controlada mediante 4 ordenadores: un sistema de comandos, gestión de datos, orientación, y el procesador. El procesador es un Mongoose-V de 12 MHz (una versión mejorada y preparada para soportar la radiación del MIPS R3000). También se usan relojes de tiempo, además de software. Estos equipos se encuentran en un IEM (Integrated Electronics Module); hay dos de ellos. Los datos se registran en 2 grabadoras de estado sólido de baja potencia con capacidad de 8 Gb cada una.

Comunicaciones: 

Las comunicaciones con la Tierra se realizan por medio de la banda X. Cuanto mayor sea la distancia, menor será el caudal de comunicación. Por ejemplo, estaba previsto que desde Júpiter, la velocidad de comunicación sea de 38 kilobit por segundo. Sin embargo, desde la distancia de Plutón, mucho mayor, está previsto que el caudal de comunicación sea de tan sólo de 600 a 1200 bits por segundo.8
Esta baja velocidad significa que para enviar las fotografías de Plutón se tardará mucho tiempo, y habrá que esperar varios meses hasta tenerlas todas (se prevén 9 meses de espera). Por ejemplo, para el envío de una fotografía, a la velocidad de 1000 bit/s, aproximadamente se tardará 12 horas continuas. La cantidad aproximada de datos en fotografías de Plutón y Caronte se estima en 10 GB, y son previstos 9 meses en total debido a que no existe la capacidad de recepción de datos en forma permanente, pues las antenas de recepción (red DSN) deben ocuparse también de muchas otras sondas espaciales.9
Para las comunicaciones, la sonda cuenta con 2 transmisores y 2 receptores, también se usan 2 amplificadores de 12 W. La nave usa la antena parabólica de 2,1 m de diámetro de 48 dB y una antena de baja ganancia para comunicaciones de emergencia.



FECHAS CLAVE :

*11 de enero de 2006: comienzan las labores de pre-lanzamiento en Cabo Cañaveral. Lanzamiento retrasado para realizar más pruebas. 
*16 de enero de 2006: montaje del cohete Atlas V en la torre de lanzamiento. 
*17 de enero de 2006: retrasado el primer lanzamiento debido a las malas condiciones atmosféricas. 
*18 de enero de 2006: retrasado el segundo intento de lanzamiento por una pérdida de electricidad en los laboratorios de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. 
*19 de enero de 2006: lanzamiento exitoso a las 14:00 (hora local, 19:00 UTC) tras un breve retraso debido a la nubosidad presente. 
*19 de enero de 2006: tras solo nueve horas de viaje, la nave traspasa la órbita de la Luna y adquiere su primer impulso orbital que lo encamina hacia Júpiter al cual debe llegar un año después. 
*7 de abril de 2006: La sonda atraviesa la órbita de Marte. 
*24 de agosto de 2006: Plutón pasa a ser considerado un planeta enano. 
*8 de enero de 2007: inicio del acercamiento a Júpiter. 
*10 de enero de 2007: observaciones de la luna joviana Calírroe. 
*28 de febrero de 2007: sobrevuelo de Júpiter, ocurrido hacia las 05:43:40 UTC a 2 305 000 km de distancia, con el objeto de alcanzar la velocidad de 21,219 km/s (76 388 km/h). 
*5 de marzo de 2007: finaliza la fase de encuentro con Júpiter. 
*8 de junio de 2008: en estado de hibernación electrónica, la nave llegó a una distancia de 10,06 unidades astronómicas (aproximadamente 1500 millones) de km del Sol, cruzando la órbita de Saturno, después del último paso, hace casi 27 años, realizado por la Voyager 2. 
*25 de febrero de 2010: New Horizons atravesó el punto medio de distancia en su camino entre la Tierra y Plutón. 
*17 de octubre de 2010: la nave llega a la mitad de su tiempo de vuelo a Plutón. 
*18 de marzo de 2011: New Horizons cruzó la órbita de Urano. 
*24 de agosto de 2014: New Horizons cruzó la órbita de Neptuno; exactamente 25 años después de que la Voyager 2 sobrevolara a este gigante gaseoso.
Marzo de 2015 comenzaron las observaciones iniciales de Plutón y continúan las observaciones hasta la máxima aproximación. 
*3 de julio de 2015, se publican imágenes con detalles de la superficie de Plutón, en las que se muestran dos caras diferenciadas. 
*4 de julio de 2015: sufre una anomalía que forzó a una transición a modo seguro. 
*7 de julio de 2015, la sonda recuperó la operatividad científica y su rumbo a Plutón. 
*14 de julio de 2015, martes, a las 07:49 EDT, hora del este de los Estados Unidos 11:49 UTC : Máxima aproximación a 12 450 km de Plutón y posterior sobrevuelo de Caronte. 
*1 de enero de 2019, sobrevuelo del objeto transneptuniano 2014 MU69.
IMÁGENES DE PLUTON :

Las primeras imágenes de Plutón hechas por la sonda fueron tomadas entre el 21 al 24 de septiembre de 2006, para probar el instrumento de Reconocimiento de Imágenes de Largo Alcance (LORRI) y fueron dadas a conocer por la NASA en noviembre de 2006. Fueron tomadas a una distancia de 4 200 millones de kilómetros de distancia; con esto quedó probado con éxito la habilidad de la sonda para rastrear objetos a una gran distancia.
New Horizons deberá pasar a menos de 10 000 km cuando llegue a Plutón; actualmente tiene una velocidad relativa de 13,78 km/s y deberá acercarse a 27 000 km al encontrarse a Caronte.
En julio de 2013 la sonda envió las primeras imágenes en las que se pueden distinguir como cuerpos separados a Plutón y a su satélite más grande, Caronte.


Plutón a larga distancia, en septiembre de 2006.























VÍDEOS :




























jueves, 17 de septiembre de 2015

SEMANA VI


TIEMPO GEOLÓGICO 

El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en intervalos de tiempo caracterizados por acontecimientos importantes de la historia de la Tierra y de la vida. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi siempre en millones de años y siempre referidos a «antes del presente».

Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos tipos: las referidas a tiempo relativo (unidades cronológicas), que ordenan cronológicamente los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo absoluto (unidades geocronométricas), expresadas en valores absolutos, en millones de años (Ma).

UNIDADES  GEOCRONOLÓGICAS

Las unidades geocronológicas son unidades de tiempo basadas en las unidades cronoestratigráficas. Las unidades cronoestratigráficas dividen las rocas de la Tierra ordenadas cronológicamente, reflejando los principales eventos geológicos, biológicos y climáticos que han ido sucediéndose a lo largo del tiempo. Los nombres de las unidades cronoestratigráficas comparten el mismo nombre con las equivalentes geocronológicas, salvo que los nombres derivados de su posición estratigráfica relativa -inferior, medio y superior- se trasladan como temprano, medio y tardío. Por ejemplo la serie Cretácico superior es equivalente a la época Cretácico tardío.
 
Las unidades geocronológicas se corresponden una a una con las cronoestratigráficas y se ordenan, en orden descendente de jerarquía, de la siguiente manera: eón, era, periodo, época, edad y cron.


UNIDADES GEOCRONOMÉTRICAS

Desde que se han podido datar las rocas con valores absolutos (en cifras expresadas en millones de años), se han ido ajustando con cierta precisión las dataciones de los límites de las unidades geocronológicas, dependiendo de los métodos usados. Todas las unidades geocronológicas -y por tanto sus equivalentes cronoestratigráficas- para las que han podido precisarse sus límites pasan a ser también unidades geocronométricas. En la práctica no suele expresarse el carácter geocronométrico de estas unidades, dando a entender erróneamente que el valor en años corresponde a las unidades geocronológicas.
 
Para los tiempos precámbricos la mayoría de las unidades son exclusivamente geocronométricas, y se han definido por límites más o menos arbitrarios de tiempo acordados internacionalmente.
MÉTODOS DE DATACIÓN
Los métodos pueden ser relativos, que recurren a la ordenación en el tiempo de los materiales según su posición en el medio terrestre, por el principio de la superposición de estratos, o absolutos, basados en la datación por isótopos radiactivos, que dan medidas en millones de años. 
SIGNIFICADO DE FÓSILES :
Los fósiles (del latín fossilis, ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (pordiagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia los organismos del pasado —entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles—, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y latafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.






ABSOLUTO Y RELATIVO.- 

Relativa:
Ordena los estratos y acontecimientos en una secuencia según su antigüedad. 
Absoluta:
Permite hallar la edad de un estrato o acontecimiento geológico determinado, por los métodos:
Biológicos: analizan ritmos biológicos que siguen intervalos regulares de tiempo en su desarrollo (los anillos de los árboles y las estrías de los corales).
Sedimentológicos: Analizan los depósitos de sedimentos que siguen intervalos regulares de tiempo. Ejemplo: las varvas glaciares son sedimentos en el fondo de los lagos glaciares. En invierno se deposita un sedimento delgado y oscuro; y en verano, uno grueso y claro. Así, cada pareja de capas corresponde a un año.
Radiométricos: se basan en el período desemidesintegración de los elementos radiactivos; éstos transforman en dicho período la mitad de su masa en elementos no radiactivos. Así, conocido el período desemidesintegración de un elemento radiactivo contenido en un estrato y el porcentaje del elemento radiactivo que se ha desintegrado, se puede precisar la antigüedad del material.
RADIACTIVIDAD.-
La radiactividad oradioactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas,ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables.

SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA.-
•Hasta principios del siglo XIX, se creía que la tierra y todo lo que en ella existía permanecían en un estado estático. Esto equivale a decir que los mares y continentes han estado siempre en el mismo lugar y que las formas de vida, animal y vegetal, han sido siempre las mismas a través del tiempo. Tuvo que desarrollarse la geología y sus ramas para trunca estas creencias y con el nacimiento de esta ciencia se adquiere una nueva concepción del mundo, las teorías evolucionistas cobran importancia.

•Para que sea posible el estudio e interpretación de la geología histórica hay que adquirir el principio del actualismo, ya definido en el primer capitulo, según el cual en la tierra los procesos geológicos han ocurrido siempre del mismo modo que en la actualidad, introduciendo el factor temporal; entonces, cuando en un estrato nos encontramos con fósiles marinos; tenemos que suponer que estos sedimentos se depositaron en un mar si por el contrario encontramos restos de aves o plantas es señal que se formaron en continente, pues el actualismo admite que animales análogos a los actuales debieron vivir de modo semejante y en condiciones equivalentes.
PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRÁFICA

ØPrimero, El de la horizontalidad. El cual admite que los estratos tienden a dicha posición al depositarse los sedimentos que los forman sobre posiciones horizontales a la superficie de sedimentación. En la actualidad, podemos encontrar que muchos estratos no presentan esta posición, pero es debido a diferentes eventos orogénicos que actuaron sobre ellas y hoy las vemos inclinadas o verticales.

ØSegundo, El de la superposición. Según el cual en un conjunto de capas sedimentarias superpuestas paralelamente, las superiores son mas jóvenes que las inferiores. Cuando están afectadas por un plegamiento o fallamiento, entonces hay que seguir otros criterios para calcular la antigüedad de las diferentes capas sedimentarias o estratos.
 
ØTercero, El de la concordancia. Según el cual los estratos superpuestos cuyas superficies limitantes son paralelas conservan su paralelismo aunque el conjunto experimente inclinaciones. Los estratos concordantes indican continuidad en el proceso sedimentario que los origino. 
ØCuarto, El de las discordancia. Según al cual, cuando se presentan estratos discordantes, es decir, cuando unos estratos están inclinados con respecto a otros, nos indican que hubo condiciones geológicas diferentes en el tiempo de la sedimentación de cada una de ellos. Cuando los estratos son paralelos, pero separados por una superficie de erosión, nos indican también una discordancia. 
ØQuinto, De la sucesiva. Cuando en un estrato aparecen rocas ígneas se consideran a estas mas modernas que los terrenos sedimentarios donde se encuentran encajadas.

ØSexta, Sucesiva faunística. Cada terreno sedimentario contiene fósiles de flora y fauna característicos de la época en que se formaron y que se sirven para datarlos cronológicamente en forma relativa. Los mas abundantes de cada capa o estrato y que han tenido un rango corto de vida, así como una amplia distribución se denominan fósiles característicos y nos sirven para relacionar unos estratos con otros aunque se encuentren muy separados sobre la superficie de la tierra.
Del estudio de todas estas características se llega a tener un conocimiento tanto paleontológico estratigráfico de los diferentes conjuntos sedimentarios. Al conjunto de características que nos indican en que condiciones se formo el estrato le denominaremos facies del estrato. Del estudio de las facies se pueden obtener conclusiones tan interesantes como son:

*Las condiciones ambientales que existieron durante la época de sedimentación que dio origen a los mismos, y
 
*La época en que se produjeron;
Así por ejemplo, del estudio de los sedimentaciones y fósiles de origen marino, podemos obtener datos relativos a la distancia de la costa al punto de sedimentación, temperaturas de las aguas, salinidad y turbulencia de las mismas, etc. En los de origen continental, si estos fueron producidos por un rio, un lago, un glaciar, por el viento en el desierto, etc., lo que cronológicamente son equivalentes.

PALEONTOLOGIA.- 

la paleontológica según la misma etimología griega significa, paleo antiguo; onto, ser; logos, tratado; es la ciencia que estudia a los seres orgánicos que vieron en épocas pretéritas sobre la tierra y, muy especialmente, busca su ordenación en el tiempo.
Este estudio es posible gracias a los restos de tales organismos, que forman parte de las rocas sedimentarias, que se han conservado en el transcurso de los tiempos geológicos, es decir: los fósiles, derivado de latín, fossilis, empleo por Plinio para designar los objetos extraído de la tierra.
Se define como la ciencia que se ocupa del estudio delos fósiles en todos sus aspectos, analizando sus estructuras y buscando una interpretación lógica a la luz de las observaciones de animales y plantas actuales. 

Por eso la paleontología, no solo es una ciencia meramente descriptiva, sino que, además, pretende llegar a un conocimiento total de los seres que precedieron en el tiempo a los actuales. Es, por tanto, una materia muy compleja que precisa del concurso de todas la ciencias naturales, que ocupan una posición intermedia entre las biológicas y las geológicas, empleando métodos de investigación propias de ambas, pero que no puede prescindir de otras ciencias como la química, la fisicoquímica, la física nuclear, etc. 

Esta ciencia tiene, además un carácter netamente histórico, pues investiga la sucesión en el tiempo de los acontecimientos relacionados con los seres vivos, buscando sus causas y efectos ulteriores unificando todas las ciencias de la naturaleza.









ESTRATOS 

En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe el nombre de estratigrafía.
 
Hay que tener en cuenta que otros fenómenos geológicos distintos pueden dar origen a capas, que entonces no se llamarán estratos. Es el caso, por ejemplo, de las lajas que se forman durante el metamorfismo cuando grandes presiones afectan a las rocas, originando cortes perpendiculares a la fuerza de compresión. Por último, las intrusiones ígneas pueden formar diques o capas interestratificadas que aparecen como si fuera un estrato más, aunque debe de tenerse en cuenta que los diques pueden tener una forma lenticular cuando forman un manto o sill que, cuando llegan a ser bastante abombados suelen llamarse lacolitos.









ESTRATIFICACIÓN
Los estratos se forman típicamente como capas horizontales de potencia (espesor) uniforme, limitadas por superficies de estratificación, que son interfases más o menos nítidas respecto el estrato más joven (situado encima) y el más viejo (debajo). En la descripción de los estratos se usa el término «base» o «muro» para referirse a la parte más antigua (geométricamente la inferior, si no median alteraciones tectónicas de la posición) y «techo» para la más reciente. Los estratos son las unidades básicas de estudio de la estratigrafía.
Los estratos horizontales y uniformes pueden evolucionar, en presencia de fuerzas tectónicas, sufriendo cambios de posición (basculamiento, que puede llevar incluso a su inversión) y de forma (plegamiento). Además algunos estratos aparecen desde su mismo origen inclinados entre sí y de espesor desigual, como ocurre en la estratificación cruzada. La génesis de la estratificación cruzada es bastante simple en los procesos de relleno por sedimentos arrastrados por los ríos (arenas, arcillas) cuando llegan al piedemonte de una cordillera y forman conos de deyección, terrazas y otras formas menores del relieve. Estos sedimentos se disponen de acuerdo con la gravedad y el que se crucen entre sí obedece a un cambio en el curso del río que se desvía con cada crecida importante, que muchas veces son esporádicas como es típico en los climas áridos, por el simple hecho de que la crecida anterior produjo una acumulación que las aguas del río tienen que rodear por su mayor altura, depositándose ahora con buzamiento(es decir, una inclinación), sentido y espesor diferentes. Con el paso del tiempo, esas arenas o arcillas pueden consolidarse y formar rocas sedimentarias (arenisca, por ejemplo, como es el caso de la imagen del Cañón del Antílope) pero que han conservado la disposición original de las arenas que formaron dichas rocas. También puede verse una discontinuidad estratigráfica en el centro de la imagen. 
En suma, estas superficies de estratificación reflejan heterogeneidades del proceso de sedimentación, con cambios bruscos en la naturaleza del sedimento o interrupciones más o menos prolongadas del proceso de depósito.



Estratificación cruzada en areniscas, en el cañón del Antílope, Arizona, Estados Unidos.
FÓSILES
Estando formados por rocas sedimentarias, los estratos suelen contener fósiles, es decir, restos orgánicos de animales y plantas que sirven para datar la edad aproximada de dichos estratos. Ello se realiza a través de los llamados fósiles índice, llamados así porque sólo existieron en una determinada Era o período geológico. 
Evidentemente, el encontrar dicho fósil en un estrato, serviría para inferir que dicho estrato se formó durante la época en que el animal o la planta existió. La datación estratigráfica es una aplicación muy importante de la estratigrafía. En el caso de la cobertura sedimentaria de la Formación Roraima de la Guayana Venezolana, que está formada por estratos de arenisca, no existen fósiles de ningún tipo, lo cual sirve para datar la misma como muy antigua precisamente por este hecho. Tiene más de 1.500 millones de años, es decir, son rocas sedimentarias anteriores a la Era Primaria, que es la Era en la que aparecieron los primeros seres vivos sobre la Tierra. En este caso, la datación de los restos fósiles necesita emplear otras técnicas.


Estratos con fósiles marinos en Lo Valdés, Chile, a 2100 msnm
ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO
La escala de tiempo geológico es el marco de referencia para representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad.
Los siguientes diagramas muestran la duración a escala de las principales divisiones. El primer y segundo cronograma representan, cada uno, subsecciones de la parte marcada con asteriscos en el que tienen inmediatamente debajo. El tercero y último representa todo el tiempo geológico, desde el origen de Tierra hasta la actualidad.

VÍDEOS