ACCIÓN
GEOLÓGICA DEL MAR
El mar actúa sobre las costas de todo el mundo de igual forma, lo único que cambia es en cada lugar es el tipo de rocas que hay por lo tanto se generan elementos paisajísticos diferentes. En las de costa, el principal agente geológico es el mar y su acción es independiente de la zona climática.
Las aguas marinas ejercen una triple acción sobre el medio: erosión, transporte y sedimentación, gracias a tres elementos:
- El oleaje.- muy marcado en la línea de costa. Su acción depende de la intensidad del viento de la zona en cuestión, y en algunos momentos, de la actividad sísmica que se pueda producir en los fondos oceánico (tsunamis y olas gigantes).
- Mareas.- movimientos verticales del agua de mar que se producen por la atracción que sobre la Tierra ejerce la Luna, y menor grado, el sol.
- Corrientes.- las corrientes superficiales se originan por la acción del viento. Las corrientes profundas se producen por la diferencia de temperatura y densidad que se establece en las aguas de las zonas ecuatoriales son cálidas y las de las zonas polares frías. Esta diferencia de temperatura hace que su densidad sea diferente y por lo tanto que se generan corrientes de agua. Esta diferencia de dencidad puede deberse también a una distinta salinidad, por ejemplo, las aguas marinas donde desembocan los grandes ríos poseen una salinidad menor que la que la de mares cerrados, como el mar Muerto.
FORMAS DE EROSIÓN MARINA
Las formas de erosión en la costa son debidas al choque del oleaje contra las rocas. Este choque continuo provoca dos efectos: compresiones de aire en el interior de las rocas (que se rompen por los lugares más débiles) y abrasión por el golpeteo continuo de las partículas que arrastra el agua contra la roca. El desgaste producido por el oleaje se llama abrasión marina.
Destacan las siguientes formas de erosión por la acción del mar: los acantilados, la plataforma de abrasión, y los arcos naturales, islotes, farallones y cuevas.
OLAS:
-Las olas son ondas que se desplazan a través de la superficie de mares, océanos, ríos, lagos, canales, etc.
-Las olas son ondulaciones que se forman cuando el viento agita la superficie de los mares y océanos.
Hay que distinguir dos movimientos. El primero es la oscilación del medio movido por la onda, que en este caso, como hemos visto, es un movimiento circular.
El segundo es la propagación de la onda, que se produce porque la energía se transmite con ella, trasladando el fenómeno con una dirección y velocidad, llamada en este caso velocidad de onda.
En realidad se produce un pequeño desplazamiento neto del agua en la dirección de propagación, dado que en cada oscilación una molécula o partícula no retorna exactamente al mismo punto, sino a otro ligeramente más adelantado (respecto al sentido de propagación de la onda). Es por esta razón por la que el viento no provoca solamente olas, sino también corrientes superficiales.
CLASES DE OLAS
Un tipo particular de olas son los tsunamis, que no se encuentran relacionadas con el viento sino con terremotos o por las erupciones de volcanes submarinos. Los diferentes tipos de olas son:
* Olas libres u oscilatorias: Se representan en toda la superficie del mar y se deben a las variaciones del nivel del mar. En ellas el agua no avanza, sólo describe un giro al subir y bajar casi en el mismo sitio en el cual se originó el ascenso de la ola, se presentan en un tiempo menor de 30 segundos.
* Olas forzadas: Se producen por el viento y en ocasiones pueden ser altas como consecuencia de los huracanes.
* Olas de traslación: Se presentan en la playa, la ola al tocar fondo avanza y se estrella en el litoral formando espuma, al regresar el agua al mar se origina resaca.
* Tsunamis: Son olas producidas por un maremoto, o por una explosión volcánica. Pueden pasar dos situaciones, una es que en el centro de la perturbación se hundan las aguas, o bien que éstas se levanten explosivamente.
En ambos casos el movimiento provoca una ola única de dimensiones formidables, que avanza a gran velocidad, pueden ser miles de kilómetros por hora, y llega a tener una altura superior a los 20 metros. Los Tsunamis son muy frecuentes en el Océano Pacífico.
Tipos de oleaje (mar de viento, mar de fondo). Clasificación de las olas
El oleaje puede ser de:
1. Oleaje de mar de viento.
Es el viento el que directamente levanta las olas.
El perfil de las olas es agudo.
Olas de corta longitud de onda.
Crestas muchas veces rotas.
Su dirección coincide con la del viento.
2. Oleaje de mar de fondo o tendida.
Olas que permanecen y se propagan una vez caído el viento.
Perfil de olas sinusoidal.
Longitud de onda muy larga.
Crestas redondeadas que no llegan a romper.
La dirección puede coincidir o no con el viento, pues dependen del viento que las formó y no del actual.
Amplitud, altura, velocidad y periodo de ola: Relaciones entre estos elementos.
- Amplitud o longitud de onda es la distancia que separa dos crestas o dos senos consecutivos.
- Altura de la ola es la distancia vertical entre el punto más alto de la cresta y el más bajo del seno.
- Velocidad de propagación es la distancia recorrida por una cresta o un seno en la unidad de tiempo. Generalmente se expresa en nudos.
- Periodo es el tiempo que transcurre entre el paso de dos crestas o dos senos consecutivos por un mismo punto.
LOS ACANTILADOS
Los acantilados son costas altas, rocosas y abruptas. Se originan como consecuencia del socavamiento producido por el oleaje en la base de las rocas, y el posterior derrumbamiento de la parte superior. Los restos derrumbados se sumarán a las partículas que chocarán contra el acantilado. Como consecuencia del derrumbe, el acantilado retrocede.
En la forma de un acantilado influyen el tipo de roca que modela la costa, así como la disposición de los estratos del terreno en relación con la línea de costa.
La plataforma de abrasión es una formación mixta de erosión y sedimentación, aunque esta es solamente temporal.
Es la acumulación de rocas al pie de una costa alta, como consecuencia del retroceso y derrumbe de un acantilado. Si la plataforma está emergida, se denomina rasa costera. Se trata de una acumulación temporal, ya que el continuo desgaste al que son sometidos los materiales por parte de las olas causa su fragmentación y erosión. Las partículas arrancadas son transportadas por el agua del mar y forman playas.
ARRECIFES:
Arrecife, en terminología náutica, es una roca, banco de arena, o cualquier otro elemento que yace 6 brazas (aprox. 11 metros) o menos bajo la superficie del agua durante marea baja. Muchos arrecifes son el resultado de procesos abióticos —deposición de arena, erosiónde olas planeando afloramientos rocosos, y otros procesos naturales— pero los arrecifes más conocidos son probablemente los arrecifes de coral formados en procesos bióticos dominados por corales y algas calcáreas. Arrecifes artificiales, tales como pecios, se crean en ciertas ocasiones para mejorar la complejidad física en fondos arenosos sin relieve, con el fin de atraer a un conjunto de organismos más diverso, especialmente peces.
Arrecife biótico
Véase también: Arrecife de coral
Estos tipos de arrecife biótico pueden asumir nombres específicos, dependiendo de su posición en relación con la tierra, si lo hubiera. Tipos de arrecife incluyen arrecifes de franja, arrecifes de barrera y atolones. Un arrecife de franja es conectado a la tierra firme. Un arrecife de barrera de coral forma una barrera calcárea alrededor de una isla que resulta en una laguna entre la costa y el arrecife. Un atolón es un anillo de arrecifes de coral, sin presencia de tierra firme.
Arrecife geológico
Definición
Los geólogos definen el término "arrecife" (y términos relacionados, como biostromas y montículos) utilizando factores de relieve deposicional, estructura interna y composición biótica. Aunque no hay consenso sobre una definición universalmente aplicable, existe una definición útil que distingue los arrecifes de montículos de la siguiente manera. Ambos se consideran variedades de acumulaciones organosedimentarias, es decir, características sedimentarias, construidas por la interacción de los organismos y su ambiente, que tienen relieve sinóptica y cuya composición biótica difiere de la que se encuentra en el suelo marino circundante. Los arrecifes están sostenidos por un armazón esquelético macroscópico. Los arrecifes de coral son un ejemplo de este tipo. Corales y algas calcáreas crecen encima el uno al otro y forman una estructura tridimensional que está modificada de diversas maneras por otros organismos y por procesos inorgánicos. En cambio, los montículos carecen de un armazón esquelético macroscópico, y son formados por microorganismos o por organismos que no desarrollan un armazón esquelético. Un montículo microbiano puede ser formado exclusivamente o principalmente por cianobacterias. Excelentes ejemplos de biostromas formados por cianobacterias se producen en el Gran Lago Salado de Utah(EE.UU.) y en la bahía Shark (Australia).
Cianobacterias no tienen esqueletos y los organismos individuales son microscópicas. No obstante, fomentan la precipitación o acumulación de carbonato de calcio y pueden producir cuerpos de sedimentos con diferentes composiciones, que forman relieve sobre el fondo marino. La formación de montículos de cianobacterias fue más abundante antes de la evolución de los organismos macroscópicos con caparazones, pero todavía existen hoy en día (estromatolitos son montículos microbianos con una estructura interna laminada).briozoos y crinoideos, los contribuyentes comunes a los sedimentos marinos durante el Misisípico (por ejemplo), produjeron distintos tipos de montículos. Los briozoos son pequeños y los esqueletos de los crinoideos se desintegran. Sin embargo, praderas de briozoos y crinoideos pueden persistir a lo largo del tiempo y producir cuerpos de sedimentos con composiciones distintas que forman un relieve deposicional.
El Supergrupo Belt del Proterozoico contiene evidencia de posibles estructuras de tapete y domo microbiano, similares a complejos de estromatolitos arrecifales.
Estructuras geológicas de arrecifes
Los corales, incluyendo algunos de los principales grupos extintos de Rugosa y Tabulata, han sido importantes constructores de arrecifes durante gran parte del Fanerozoico, desde el Período Ordovícico. Sin embargo, otros grupos de organismos, como las algas calcificante, especialmente los miembros de las algas rojas Rhodophyta y moluscos (especialmente los bivalvos rudistas durante el Período Cretácico) han creado estructuras masivas en varias ocasiones. Durante el Cámbrico, los esqueletos cónicos o tubulares dearqueociatos, un grupo extinto con afinidades inciertas (posiblemente esponjas), eran responsables para la construcción de los arrecifes. Otros grupos, como los Bryozoa han sido importantes organismos intersticiales, viviendo entre los constructores del armazón. Los corales que construyen arrecifes en la actualidad, los escleractinios, surgieron después de la extinción masiva del Pérmico-Triásico que acabó con los corales rugosos (al igual que muchos otros grupos), y se convirtieron en constructores de arrecifes cada vez más importantes a lo largo de la Era Mesozoica.Arrecifes antiguos enterrados dentro de secciones estratigráficas son de gran interés para los geólogos porque proporcionan información paleo-ambiental sobre la ubicación del lugar en la historia de la tierra. Además, las estructuras de arrecifes encontradas dentro de una secuencia de rocas sedimentarias, producen una discontinuidad que puede servir como trampa o conducto para los combustibles fósileso fluidos mineralizantes que forman petróleo o depósitos minerales.
ATOLÓN:
Un atolón es una isla coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar. Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.
Uso
La palabra atolón proviene del dhivehi (una lengua indoaria hablada en las Maldivas) އަތޮޅު atholhu . El primer registro escrito de esta palabra es de 1625. Sin embargo, el término fue popularizado por Charles Darwin (1842, p. 2), quien describió atolón como un subconjunto en una clase especial de islas, cuya característica distintiva es la presencia de unarrecife orgánico. Las definiciones más modernas de atolón son las de McNeil (1954, p. 396) «...un arrecife anular que contiene una laguna en la cual no hay promontorios más allá de arrecifes e islotes formados de detritos del arrecife» y Fairbridge (1950, p. 341) «... en un sentido exclusivamente morfológico, [como]... un arrecife de forma anular que incluye una laguna en el centro de la isla de california.
FORMACION DE UN ATOLÓN:
Darwin publicó una explicación de la formación de atolones de coral en el Pacífico Sur (1842) basada en las observaciones hechas durante su viaje de cinco años a bordo del HMS Beagle (1831-36). Su explicación, que sigue siendo aceptada como básicamente correcta, implica la consideración de que varios tipos de islas tropicales —empezando por las islas volcánicas más elevadas, continuando con los arrecifes de barrera, y terminando con los atolones— representan una secuencia de subsidencia (hundimiento) gradual de lo que comenzó como un cono volcánico oceánico. Darwin razonó que un arrecife de coral desarrollado alrededor de una isla volcánica en el océano tropical, crecerá hacia arriba a medida que la isla se hunde, formando tarde o temprano un gran arrecife coralino, como el representado, por ejemplo, por Bora Bora. Esto ocurre porque la parte externa del banco se mantiene por sí misma próxima al nivel del mar por su crecimiento biótico, mientras la parte interior del banco se rezaga en su crecimiento, dando lugar a una laguna, porque las condiciones en el interior son menos favorables para los corales y las algas calcáreas, responsables de la mayor parte de crecimiento del arrecife. Durante ese proceso, el hundimiento lleva al viejo volcán a encontrarse por debajo del nivel del mar, pero no así a los bancos de coral, que no dejan de crecer mientras la isla se hunde, manteniendo la máxima actividad biológica donde las condiciones le son óptimas, al ras del agua. Al llegar a este punto, la isla que nació como un cono volcánico, se ha convertido en un atolón, una isla coralina de forma anular. En islas coralinas antiguas, la lucha entre el hundimiento y el crecimiento del coral hacia arriba se interrumpe cuando el ritmo de ese hundimiento supera con creces la velocidad de crecimiento del coral fuera del agua. Ello sucede cuando la erosión actúa con mayor intensidad rebajando la superficie coralina por debajo de la acción directa de los rayos solares, lo que pone en peligro su propia existencia como isla.
Como los atolones son producto del crecimiento de organismos marinos tropicales, estas islas sólo se encuentran en aguas cálidas en los trópicos. Islas volcánicas ubicadas más allá de las zonas donde la temperatura del agua es la adecuada para el crecimiento de los organismos marinos que forman los corales, se hunden y son erosionadas en la superficie. Una isla que se ubica donde la temperatura del océano es apenas suficientemente caliente para el crecimiento del anillo coralino ascendente para compensar el hundimiento se dice que está en el Punto de Darwin. Las islas más polares se desarrollan hacia montañas marinas o guyots; las islas más ecuatoriales se desarrollan hacia atolones (por ejemplo atolón Kure).
Reginald Aldworth Daly ofreció una explicación algo diferente de la formación de un atolón: los mismos serían islas desgastadas por la erosión (olas marinas y corrientes oceánicas) durante el último retiro del nivel del mar (ocurrido en la era glacial) de aproximadamente 100 metros por debajo del nivel actual del mar que se desarrollaron como islas coralinas (atolones) (o arrecifes coralinos sobre una plataforma que rodea una isla volcánica no completamente desgastada) cuando el nivel del mar gradualmente se elevó al derretirse los glaciares. El descubrimiento de la gran profundidad del remanente volcánico bajo muchos atolones, favorece la explicación de Darwin, aunque pueda haber poca duda que el nivel fluctuante del mar ha tenido una influencia considerable sobre los atolones.
MORFOLOGÍA SUBMARINA:
CORRIENTES SUBMARINAS:
Una «corriente oceánica» o «corriente marina» es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie) y por losvientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes.
Suele quedar entendido que el concepto de corrientes marinas se refiere a las corrientes de agua en la superficie de los océanos y mares (como puede verse en el mapa de corrientes) mientras que las corrientes submarinas no son sino movimientos de compensación de las corrientes superficiales. Esto significa que si en la superficie las aguas superficiales van de este a oeste en la zona intertropical (por inercia debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en el fondo del océano, las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de rotación de oeste a este. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las aguas en el fondo submarino se desplazan con la misma velocidad y dirección que dicho fondo, es decir, con la misma velocidad y dirección que tiene la superficie terrestre por debajo de las aguas oceánicas. En el fondo oceánico, la enorme presión de las aguas es lo que origina una temperatura uniforme de dichas aguas en un valor que se aproxima a los 4 ºC, que es cuando el agua alcanza su máxima densidad. Como resulta obvio, no existirá ningún desplazamiento relativo entre el fondo del océano y las aguas que lo cubren porque en el fondo oceánico, tanto la parte terrestre como oceánica, se desplazan a la misma velocidad. Y la excepción se presenta en las corrientes frías de la zona intertropical que se deben al ascenso de aguas frías procedentes del fondo submarino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario