jueves, 1 de octubre de 2015

TERREMOTO EN CHILE

TERREMOTO EN CHILE


Tras Japón, Chile es considerado el segundo país sísmicamente más activo del mundo debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, y el cuarto por el riesgo de sufrir daños mayores por catástrofes naturales. Gran parte del territorio continental yace junto a la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana —al sur del istmo de Ofqui (Región de Aysén), en cambio, la subducción es producida por la placa Antártica, que se mueve a menor velocidad que la de Nazca y, por ende, es sísmicamente menos activa—.
En la Isla de Pascua o Rapa Nui, la sismicidad también es importante debido a la formación de placas de menor tamaño denominadas placa de Pascua y placa de Juan Fernández —esta última está ubicada en la triple unión entre las placas del Pacífico y de Nazca; el archipiélago de Juan Fernández no está en la placa de Juan Fernández—. Otras placas tectónicas en el territorio chileno son la placa de Altiplano, la de Chiloéy la Scotia.
A lo largo de su historia, diversos terremotos han afectado Chile, reconfigurando tanto su geografía física como humana, siendo probablemente el tipo de catástrofe natural más dañino que ocurre en dicho país. Al movimiento telúrico en sí y a la destrucción producida, se suman diversos eventos anexos, entre los que se destacan los aludes y los maremotos.
El terremoto de Chillán de 1939 ha sido el más mortífero en la historia de Chile, con una cifra oficial de 5648 muertos. El terremoto de Valdivia de 1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la humanidad, con una magnitud de 9,5 MW.
Sismología


Chile está localizado en la zona sudoriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.




La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es uno de los principales factores de la sismicidad chilena.





Esquema que muestra cómo funciona la subducción, donde la placa oceánica entra por debajo de la continental.

Lista de terremotos

En general, en Chile se reserva la palabra «terremoto» para los eventos sísmicos de mayor intensidad o que han producido daños, mientras que los términos «sismo» y «temblor» se utilizan para eventos de menor magnitud—los términos anteriores son utilizados como sinónimos en el resto del mundo hispanoparlante—. Según las compañías de seguros chilenas, un terremoto corresponde a un movimiento sísmico superior a los VII grados de la escala de intensidad de Mercalli. En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior utiliza oficialmente los términos «sismo menor» (intensidad de I a IV), «sismo mediano» (intensidad de V a VI) y «sismo mayor» (intensidad superior a VII).
En la tabla que se detalla a continuación, se listan los principales terremotos que han afectado al país, por lo que es referencial y no exhaustiva. En general, se incluyen aquellos terremotos que han alcanzado una magnitud superior a 7 en la escala sismológica de Richter (ya que la de Mercalli es relativa al punto de medición de la intensidad). Sin embargo, no se listan todos los que han alcanzado dicha magnitud, puesto que muchos son réplicas de eventos mayores, mientras que otros no han sido de gran importancia al no tener efectos de gran consideración. Por otro lado, se han listado algunos eventos sísmicos que, aunque no han sobrepasado la magnitud de 7,0, sí han tenido notoriedad.
La columna que señala las zonas afectadas considera las divisiones político-administrativas vigentes en Chile a partir de 2007 y, para la mayor parte de los casos, no se corresponde con la división política vigente durante el sismo.

 EPICENTRO
El epicentro (del gr. ἐπί, epi, «sobre, en» y κέντρον, kéntron, «centro») es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto.
El epicentro es usualmente el lugar, espacio, territorio, superficie, con mayor daño y estas ondas sísmicas llegan al exterior del subsuelo y de la tierra. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7,9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de ruptura.



Distancia epicentral

Durante un terremoto las ondas sísmicas se propagan esféricamente desde el hipocentro. La vigilancia sísmica se produce en el lado opuesto de la Tierra al epicentro porque el núcleo líquido exterior refracta la onda longitudinal o compresional mientras que absorbe las ondas transversales o distorsiones. Fuera de la zona de sombra sísmica pueden detectarse ambos tipos de onda pero, debido a sus diferentes velocidades y recorridos a través de la Tierra, llegan en momentos diferentes. Midiendo la diferencia de tiempo en cualquier sismógrafo, así como la distancia en un gráfico de tiempo de viaje en el que la onda primaria y la onda secundaria tienen la misma separación, los sismólogos pueden calcular la distancia del epicentro del terremoto. Esta distancia se llama distancia epicentral (δ, delta), comúnmente medida en grados (°).
Una vez calculadas las distancias epicentrales en al menos tres estaciones de medición sísmica, es sencillo averiguar la ubicación del epicentro aplicando el método de trilateración.




Método gráfico de localización de un epicentro. Las «P» representan la posición geográfica de tres estaciones sísmicas, las «r» las distancias epicentrales (δ) calculadas desde cada una y «B» el epicentro obtenido por intersección de las tres circunferencias.

HIPOCENTRO

El hipocentro (del gr. ὑπο, hypo, «debajo» y κέντρον kéntron, «centro»), foco de un terremoto o foco sísmico, es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto.
El epicentro (del gr. epi, «encima, sobre») es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco; que suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad.Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.


Poderoso terremoto de 8,3 sacude zona 
centro-norte de Chile


El sismo de magnitud 8,4 duró más de tres minutos.

Un poderoso movimiento telúrico sacudió la noche de este miércoles la zona centro-norte Chile con un saldo de al menos 10 muertos.
El Servicio Sismológico de Estados Unidos dijo que el sismo tuvo una magnitud de 8,3 y el epicentro se ubicó a unos 177 kilómetros al norte de la ciudad costera de Valparaíso.
El sismo se produjo a una profundidad de 11 kilómetros.
"Las medidas fueron tomadas de manera muy rápida y la evacuación de todas las zonas costeras se ha hecho de buena manera. Sé que para las personas evacuadas eso es duro y en algunos lugares frío, pero necesitamos tomar esas medidas para proteger su vida", dijo la presidenta, Michelle Bachelet.

El Servicio Geológico de EE.UU. publicó esta imagen del epicentro.


El epicentro ha sido en Illapel, a unos 170 kilómetros de Valparaíso
 
Se han sentido veinte réplicas, algunas de 6 grados
La onda expansiva del terremoto llegó a sentirse en Argentina


Un terremoto sacudió la tarde del miércoles al centro de Chile, alcanzando una magnitud de 8,3 grados en la escala de Richter, según Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Hasta el momento se ha reportado la muerte de 13 personas producto del sismo.

El terremoto se registró a las 19:54 (22:54 GMT) en las costas de la localidad de Illapel (norte), de unos 31.000 habitantes, donde se registraron algunas daños en viviendas precarias, según informó el ministro del Interior Jorge Burgos.
"La cifra ha aumentado a 13 fallecidos", dijo Mahmud Aleuy,viceministro del Interior, al dar a conocer este viernes el último balance de las víctimas del sismo en una rueda de prensa ofrecida en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), en Santiago.
La nueva víctima es un hombre que fue encontrado por la Policía en una de las playas del puerto de Coquimbo, una de las zonas más golpeadas por el terremoto y posterior tsunami, que además mantiene a seis personas desaparecidas, según agregó el reporte de Aleuy.
Las zonas afectadas intentaban levantarse a 48 horas de ocurrido el desastre.
Asimismo, en la zona hay más de 1.500 damnificados y 262 inmuebles fueron destruidos en la tragedia, mientras que más de 24.000 familias aún no tienen energía eléctrica 48 horas después de ocurrido elterremoto, el sexto más potente en la historia de Chile y el más poderoso del año a nivel mundial.
La ciudad de Illapel fue declarada zona de catástrofe, los servicios de electricidad y agua potable colapsaron.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario