ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO
EL VIENTO DEFINICIÓN
El viento es un agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de climas áridos, semiáridos y desérticos, es responsable del transporte y deposición de grandes volúmenes de sedimentos con desarrollo de un paisaje eólico típico. Es capaz de transportar enormes cantidades de fragmentos sueltos, de arena y polvo, para depositarlos a grandes distancias. Sin embargo, su habilidad para erosionar roca sólida es limitada.
ACCIÓN EROSIVA DEL VIENTO:
El viento, por sí mismo, no tiene suficiente fuerza para producir efectos de meteorización. Lo que sí puede hacer es transportar partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser lento y, para que se produzca, el territorio debe estar desnudo, ya que la vegetación disminuye o anula el efecto.
La erosión eólica se produce, pues, en zonas áridas, como los desiertos y la alta montaña. Estos tienen además otra característica imprescindible: las grandes diferencias de temperaturas. Esto hace que la roca se rompa y la erosión eólica pueda actuar con mayor eficacia.
La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado. Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso.
TIPOS DE ACCIONES EROSIVAS:
DEFLACIÓN:
La deflación es el proceso por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas meteorizadas del suelo, tales como los limos (partículas de entre dos y veinte micrómetros), así como arenas y arcillas de tamaño adecuado para ser transportados por el viento.
Dichos fragmentos, además de producir corrosión sobre otras rocas desgastándolas, se imprimen abrasión a sí mismas en su desplazamiento cuando chocan con la superficie de otras rocas; cuando éstas son de consistencia heterogénea la erosión avanza más rápidamente en las zonas más blandas, produciendo lo que se denomina superficie alveolar.
El desplazamiento se realiza de forma similar a como ocurre en las corrientes fluviales, es decir en función del tamaño y peso. Este movimiento puede ser por reptación, consistente en el deslizamiento o arrastre a nivel de suelo; saltación o acción de saltar los fragmentos por encima de diferentes obstáculos; y suspensión o acción de quedar los fragmentos suspendidos en el aire en forma de finas partículas. Por su parte, los fragmentos de mayor tamaño que no pueden ser barridos por el viento, quedan aislados y acumulados en el lugar.
ABRACIÓN:
Cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas, y es capaz de desgastarlas por el roce y choque de las partículas. La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado.
Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosión alveolar o diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes repetitivos que las partículas arenosas imprimen en determinados puntos de la superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fáciles de romper, disgregar o deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o corredores muy profundos. Cuando la corrosión ocurre sobre rocas homogéneas y compactas las superficies van siendo pulimentadas, resultando efectos con una tonalidad característica denominada pátina, muy evidente en zonas desérticas. Igualmente, los fragmentos impactantes adquieren formas de facetas (poliédricas). Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso.
TRANSPORTE Y DEPÓSITOS EÓLICOS:
El proceso eólico en geología y en meteorología, se refiere a la actividad del viento, específicamente en la capacidad del viento para dar forma a la superficie terrestre. Los vientos pueden erosionar, transportar y depositar materiales. Son agentes efectivos en regiones con escasa vegetación y ofrecen grandes suministros de sedimentos no consolidados.
El transporte eólico es el primer proceso para la formación de dunas costeras, forma parte del movimiento y erosión de las partículas de arena detrás y paralelamente a la línea costera. Hay tres procesos principales involucrados en el transporte eólico:
Suspensión las partículas mas finas de arena son movidas por el viento, suspendidas en el aire. Estas partículas no son afectadas por la gravedad y por lo tanto pueden viajar miles de kilómetros antes de aterrizar de nuevo en la tierra. Cuando aterrizan a menudo se debe porque se han combinado con gotas de lluvia que caen en la lluvia.
Saltación (La forma mas común de transportación dearena)- Cuando el viento golpea el suelo, causa turbulencia, esta turbulencia llega a mover las partículas de arena. Si el viento tiene la velocidad suficiente, hará que las partículas se empiecen a mover (inicialmente solo al ras del suelo). La velocidad requerida para el movimiento se llama velocidad critica y varia dependiendo del tamaño de grano, vegetación presente y los niveles de humedad presentes en la arena (La humedad retiene la arena abajo, lo que requiere una velocidad critica mayor). A medida que la arena se mueve, golpea otros granos provocando que reboten en el aire. El viento a continuación recoge estas partículas en suspensión y se los lleva. La gravedad hace que caigan de regreso a la superficie. Sí la arena cae en una superficie dura (ejemplo., roca), la partícula de arena rebotara de nuevo, moviéndose mas lejos. Sí la arena cae en una superficies arenosa, Puede causar perturbación en otras partículas, rebotándolas hacia arriba y arrastrándolas consigo, iniciando así una reacción en cadena.
Arrastre superficial las partículas mas grandes que son demasiado pesadas para ser recogidas y transportadas por el viento se mueven por el suelo. Cuando se desplazan por las partículas que caen,ruedan a lo largo del suelo. Durante este proceso, no solo se mueven solas,también se mueven en contra de otras partículas, las partículas se erosionan en partículas mas pequeñas que se pueden mover por la saltación o la suspensión.
DEPOSITOS EOLICOS:
CARACTERISTICAS:
-Tamaño de grano fino a medio.
-Buena selección y redondez.
-Asimetría positiva.
-Cargas de tracción, saltación y suspensión bien destacadas.
-Mineralogía: escasez de mica.
LOES:
Loes o loess, son depósitos o grandes cantidades de polvo-partículas de cuarzo, con tamaños de limo en un 60-80%; de tonos amarillentos u ocres que son transportadas por el viento generalmente en zonas de cierta altitud y periféricas a antiguos casquetes glaciares.
DUNAS:
Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas.
Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamaño, así, las dunas más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van fusionando y aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más de 4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor cantidad de material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se observa con mucha claridad en el desierto de Sechura, en el norte de Perú.
El movimiento de las dunas puede causar serios problemas, como: la invasión de terrenos cultivados, obstrucción y ocultación de carreteras y vías de comunicación, invasión de áreas pobladas. Para evitar estos problemas existen varios procedimientos para limitar el avance de las dunas, entre ellos; sembrar plantas que requieren poca agua para subsistir, retirada de la humedad atmosférica; rociar en la parte convexa de la duna materiales aglutinantes, como puede ser petróleo, o aceites industriales usados.
Las arenas, suaves y secas provienen de la erosión de la acción constante del viento sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pedazos muy pequeños convirtiéndolas en arenilla y ésta, al desplazarse por la continua acción del viento, se va acumulando en parvas, convirtiéndose poco a poco a dunas que continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.
Cuando en extensas regiones se forman dunas de arena se habla de mares de arena o campos de dunas, denominadosergs. Son especialmente visibles en el desierto del Sahara.
-Zona de barlovento: el material, por saltación, se acumula (zona de aporte).
-Zona de sotavento: el material cae por encima de la cresta.
-Pendiente tendida a barlovento (~10º), fuerte a sotavento (~30º).
-Viento constante: proceso continuo duna avanza.
-Una duna en crecimiento puede desplazarse hasta 30 metros por año.
Partes de la duna:
:) Flanco de deflación (barlovento).
:) Cuesta de transporte.
:)Frente de avance (sotavento).
Tipos de dunas
Se reconocen muchos tipos de dunas según las formas de sus bases, las que normalmente son condicionadas por los vientos dominantes:
Barján (barhan o barkham): duna con planta en C o de media luna. Es un vocablo kazajo. Son dunas que se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación.
Duna longitudinal (Seif o en espada): duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante la cantidad de arena presente es abundante.
Duna transversal: largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento que posee dirección constante. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo y esta es abundante, .
Duna parabólica: con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento (al revés que el barján). Típicas de las zonas de costa y donde la vegetación cubre parcialmente la tierra en el interior de la media luna suele formarse una pequeña olla de depresión.
Duna en estrella o piramidal: colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables y grandes cantidades de arena.
Duna barjanoide: forma intermedia entre los barjanes aislados y extensiones de dunas transversales.
DESIERTO:
Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer poca vida en ellos, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos.
Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos eólicos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos forma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la tundra.
Procesos geológicos externos
Los procesos geológicos externos o procesos exógenos son aquellos que tienen lugar en la superficie terrestre. Fundamentalmente son tres: erosión, transporte y sedimentación. La acción de éstos tiende a destruir el relieve existente, llevar los materiales a zonas deprimidas y rellenar, con éstos, dichas zonas con el fin de obtener una superficie homogénea o de equilibrio en donde su acción no sea necesaria al no existir relieve. Ésta es una superficie ideal que no se llega a alcanzar, puesto que los procesos internos crean continuamente elevaciones que producirán relieve.
:) .EROSIÓN:
La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo. Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización.
:) .TRANSPORTE:
Normalmente, los trozos de roca, producto de la erosión, no permanecen en el mismo lugar, sino que son desplazados por el propio agente en su movimiento, es decir sufren un transporte. Los agentes que realizan el transporte son: la gravedad, el agua en circulación de ríos, arroyos y torrentes (llamada agua de escorrentía), el hielo de los glaciares, el agua del mar (por medio de las olas y corrientes marinas) y el viento.
:) . SEDIMENTACION:
La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial…etc. El sedimento es un material sólido, acumulado sobre la superficie terrestre (litosfera) derivado de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera (vientos, variaciones de temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de aguas superficiales o subterráneas, desplazamiento de masas de agua en ambiente marino o lacustre, acciones de agentes químicos, acciones de organismos vivos).
:) . METEORIZACION:
La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos. La meteorización puede ser física (produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o mineralógica) química (produce una transformación química de la roca provocando la pérdida de cohesión y alteración de la roca) y biológica (algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias que alteran químicamente las rocas, también algunos animales, como las lombrices de tierra, las hormigas, los topos, etc., favorecen la alteración in situ de las rocas en la superficie)
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
Los terremotos, las erupciones volcánicas, el levantamiento de cadenas montañosas, entre otros, son desencadenados por la energía interna de la Tierra, siendo éstos responsables de la construcción continua de nuevo relieve.
TERREMOTO: es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cáusticas.
ERUPCIONES VOLCÁNICAS: Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiser, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario