DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE
Los movimientos tectónicos generan desplazamientos, hundimientos y alzamientos, dando lugar a los siguientes tipos de deformaciones de la corteza terrestre:
A) Fallas
Las fallas son fracturas de los materiales rocosos en respuesta a esfuerzos tectónicos compresivos; posteriormente, en una fase distensiva, se produce un desplazamiento de los bloques fallados. Generalmente originan bloques elevados, denominados horst, y bloques hundidos, denominados graben o fosas tectónicas.
B) Plegamientos
Se producen también bajo esfuerzos compresivos de origen tectónico y consisten en deformaciones dúctiles, sin roturas, de los estratos de las cuencas sedimentarias. Al plegarse los sedimentos se originan zonas elevadas, denominadas anticlinales, y zonas hundidas, denominadas sinclinales.
C) Basculamientos
Los movimientos tectónicos también pueden producir basculamientos, cuando bloques de la litosfera con una inclinación de su superficie determinada varían ésta a consecuencia de sus efectos.
FORMACIÓN DE LAS MONTAÑAS:
Las montañas se forman a través de un proceso general llamado "deformación" de la corteza de la Tierra. La palabra deformación es una palabra que también significa "doblar". Un ejemplo de este tipo de doblez proviene del proceso que describiremos a continuación.
Cuando dos secciones de la litósfera chocan, que no están bajo subducción, hace que las lajas de la litósfera sean forzadas hacia abajo, hacia regiones más profundas de la Tierra; las lajas de apilan unas contras otras, causando que una o ambas lajas se doblen como un acordión. Este proceso hace que la corteza se eleve, doble y deforme grandemente y de origen a las cordilleras de montañas. Generalmente, la formación de las montañas y el manto de subducción van juntas.
Este proceso se ilustra en la figura a la izquierda. La placa de la litósfera que aparece a la derecha se haya bajo subducción, mientras que la fuerza de colisión gradualmente hace que la placa a la izquierda se doble completamente. Conjuntamente a esto, el derretimiento de las lajas bajo subducción conlleva a la formación de volcanes.
MOVIMIENTOS TECTÓNICOS:
Es la formación y modificación del relieve terrestre entran en acción distintos agentes creadores y transformadores.
Las placas tectonicas se desplazan una respecto con otras velocidades de 2,5 cm/año. Dado a que se desplaza sobre la superficie finita de la tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o limites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas de montañas y grandes sistemas de fallas asociadas con estas. El contacto por friccion entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos.
MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS
Son todas las fuerzas verticales que producen fracturamientos de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no causan mucha deformación. Esta relacionado con el ascenso y descenso de los continentes.
Los movimientos epirogénicos, producen las siguientes dislocaciones:
✍ Fracturas: Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.
✍ Fisuras: Una fractura extensa se llama fisura que puede llegar a ser un conducto que sirva para el paso de la lava, que formará un basalto de meseta o de soluciones que originarán vetas mineralizadas.
✍ Fallas: Cuando en las fracturas o fisuras ha efectuado un desplazamiento apreciable.
✍ Diaclasas: las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o superficies que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento.
Orogenia Alpina
La Orogenia Alpina es una etapa de formación de montañas (orogenia) que se produjo durante el Cenozoico, cuandoÁfrica, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. Formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Rif, Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Pindo, Montes Cárpatos, Montes Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso,Montes Elburz, Zagros, Hindu Kush, Pamir, Karakórum e Himalaya.
Los movimientos convergentes entre las placas tectónicas comenzaron ya en el Cretácico Inferior, pero las grandes etapas de formación de montañas se iniciaron del Paleoceno al Eoceno. La mayoría de la orogenia se produjo durante el Oligocenoy Mioceno, continuando en la actualidad en algunas de las cadenas montañosas alpinas.
La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 55 millones de años, comenzando así la formación del Himalaya hace entre 52 y 48 millones de años y cerrando finalmente el extremo este de la vía marítima de Tetis. Al mismo tiempo, la placa africana comenzó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa.
Las etapas centrales, que abarcan la formación de los Alpes y Cárpatos en Europa y el Atlas en el norte de África, se produjeron entre 37 y 24 millones de años atrás. Esta colisión aún continúa hoy.
MONTAÑAS
Una montaña es una eminencia topográfica (elevación natural de terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Las montañas cubren 53 % de Asia, 58 % de América, 25 % de Europa, 17 % de Australia y 3 % de África. En total, un 24 % de la litosferaconstituye masa montañosa. Un 10 % de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.
Cordillera
Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. En los geosinclinales, o zonas alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor desedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas. A este tipo pertenece la mayor parte de las grandes cordilleras continentales: elHimalaya, los Andes, los Alpes, entre otras. Además de las fuerzas internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo.
CLASIFICACIÓN DE MONTAÑAS:
Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos y fallas mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.
Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen volcánico, como sucede con el Teide, en Tenerife.
Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en forma más circular o compacta.
GEOSINCLINALES:
El término geosinclinal ha sido usado principalmente para un concepto geológico ahora obsoleto que intentaba explicar el movimiento vertical de la corteza terrestre y otras observaciones geológicas. Este concepto fue superado al aceptarse la teoría tectónica de placas.
Un geosinclinal es un sinclinal largo y profundo en forma de fosa submarina, que se llena de sedimentos; éstos, al acercarse mutuamente los bordes de la cubeta, son expulsados de la misma, se elevan y forman una cordillera. El sinclinal, aunque muy largo, es inicialmente poco profundo, pero su fondo se va hundiendo progresivamente bajo el peso de los sedimentos que en él se depositan (materiales calcáreos, arcillas, margas) hasta formar un flysch. Luego obran fuerzas tectónicas que en direcciones opuestas acercan dos taludes de la fosa, lo que contribuye también a aumentar su profundidad y, por consiguiente, el espesor del depósito sedimentario que sigue llenándola.
En las capas más profundas de la fosa, los sedimentos se transforman en rocas metamórficas. Bajo los efectos conjugados de la presión, la temperatura, las fumarolas y otras manifestaciones del magmatismo, los sedimentos arcillosos se convierten en gneis y en micasquistos, mientras que los sedimentos calcáreos se transforman en mármol.
Como los dos taludes del geosinclinal siguen aproximándose, el volumen por ellas limitado va reduciéndose. Así, pues, su contenido sedimentario se pliega, emerge y desborda por ambos lados, fenómeno correspondiente a la surrección de una nueva cordillera. De este modo el geosinclinal alpino, depresión antes limitada por el Macizo Central francésy el Piamonte italiano, ha dado lugar a la formación de los Alpes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario