martes, 1 de diciembre de 2015

SEMANA XIV

MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Los movimientos sísmicos, son rompimientos y vibraciones violentas y repentinas de las rocas en el interior de la Tierra.
Tiene como causa principal y directa a la tectónica de placas.
Durantes los movimientos sísmicos se registran los siguientes elementos:

Hipocentro, parte de la corteza donde se presenta la súbita liberación de la energía generada por el rozamiento entre bloques.

Epicentro, es el punto de la superficie de la tierra ubicado directamente sobre el foco sísmico

Dentro de la Tierra y sobre ella las perturbaciones mecánicas se propagan en forma de ondas sísmicas, que pueden ser de dos tipos principales: transversales y longitudinales.
CAUSAS:
La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa. 
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.
hundimiento de cavernas.
 
Modificaciones del régimen fluvial.
Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
 
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.



UBICACIÓN DE FOCO:
El hipocentro (del gr. ὑπο, hypo, «debajo» y κέντρον kéntron, «centro»), foco de un terremoto o foco sísmico, es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto.
El epicentro (del gr. epi, «encima, sobre») es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco; que suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.

ZONAS SÍSMICAS:
El Perú es considerado un país de gran actividad sísmica porque forma parte del llamado “Cinturón de Fuego” del Pacífico. Sin embargo, existen algunas zonas de nuestro territorio que son más sísmicas que otras.
“En el Perú existen principalmente dos fuentes sismogénicas (fallas en donde, en forma recurrente, se generan sismos). La primera considera toda el área que se encuentra entre la línea de costa y la fosa peruano-chilena , siendo esta fuente la que genera el mayor número de sismos hasta profundidades de 60km y magnitudes tan elevadas como las del sismo de Pisco 2007 (8.0 Mw). Estos sismos tienen su origen en la superficie de fricción de placas, Nazca y Sudamericana”, relata Tavera a través del Servicio Sismológico del IGP. 
“La segunda fuente considera las regiones en donde existen fallas geológicas activas que producen sismos con menor frecuencia y magnitudes moderadas (< 6.5 Mw) que pueden producir daños importantes por tener sus epicentros próximos a la ciudades y cerca de la superficie. En esta fuente se produjo los sismos de Moyobamba de 1990 y 1991 debidos al sistema de fallas de Rioja-Moyobamba”, continúa el especialista. 
El experto señala también que una tercera fuente menos importante, es la que origina los sismos a niveles de profundidad de entre 71 y 300 km. “Estos sismos han presentado sus focos a profundidades del orden de 120-250 km y magnitudes que no han sobrepasado el valor de 7.5 Mw, siendo raramente sentidos en superficie con la intensidad suficiente como para producir daño. Los sismos, aquí tiene su origen en la deformación interna de la placa de Nazca que se moviliza por debajo de la Cordillera Andina”, finaliza.




LINEAS ISOSISTAS
Línea que une los puntos de igual intensidad de un terremoto (movimiento sísmico); generalmente es una línea cerrada alrededor delepicentro. En ausencia de un gran número de sismógrafos en la zona, las líneas isosísmicas se determinan normalmente por encuestas públicas.

 ESCALAS SÍSMICAS:
Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.
Escala de Mercalli: es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.


Escala de Ritcher: es una escala matemática y, por tanto objetiva. Mide la magnitud del terremoto
y está relacionada con la energía liberada en el sismo. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismógrafo situado a menos de 100 km del epicentro.

Magnitud de un sismo
›La magnitud es una medida del tamaño del terremoto. Es un indicador de la energía que ha liberado y su valor es, "en teoría" al menos, independiente del procedimiento físico - matemático -
empleado para medirla y del punto donde se tome la lectura.


Intensidad
Por el contrario, la intensidad es una medida del tamaño del terremoto basada en los efectos que produce (sobre las personas, los objetos, las construcciones y el terreno). La intensidad en cada punto dependerá de la magnitud y otros parámetros de la fuente sísmica, distancia al epicentro, caminos seguidos por las ondas y lugar de llegada de las
mismas.
Descripción de los grados de Intensidad Escala Mercalli
—Grado I: Muy débil
—Grado II: Débil
—Grado III: Leve
—Grado IV: Moderado
—Grado V: Poco Fuerte
—Grado VI: fuerte
—Grado VII: muy fuerte
—Grado VIII: Destructivo
—Grado IX: Ruinoso
—Grado X: Desastroso
—Grado XI: Muy desastroso
—Grado XII: Catastrófico
Intensidad Escala Ritcher
—2,5: En general no sentido, pero registrado en los sismógrafos.
—3,5: Sentido por mucha gente.
—4,5: Pueden producirse algunos daños locales pequeños.
—6,0: Terremoto destructivo.
—7,0: Terremoto importante.
—8,0: Grandes terremotos.

Terremotos
¿QUE ES UN TERREMOTO?
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas.

—MEDICIÓN DE TERREMOTOS
Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.
Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.
Estructura Interna de la
corteza terrestre

LAS TRES CAPAS PRINCIPALES DEL PLANETA: CORTEZA, MANTO Y NÚCLEO
—El estudio de los terremotos ha permitido definir el interior de la Tierra y distinguir tres capas principales, desde la superficie avanzando en profundidad, en función de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Dichas capas, apreciables en un corte transversal, son: corteza, manto y núcleo. También la información que nos proporcionan los meteoritos puede ser de gran utilidad para conocer la composición de los materiales del interior de la Tierra.
LA CORTEZA: 
Con el nombre de corteza se designa la zona de la Tierra sólida situada en posición más superficial, en contacto directo con La atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.
EL MANTO: 
En un nivel inmediatamente inferior se
sitúa el manto terrestre, que alcanza una profundidad de 1900 km. Además de marcar la separación entre la corteza y el manto terrestres.
EL NÚCLEO:
Los principales elementos constitutivos del núcleo terrestre son dos metales: hierro y níquel. A partir del límite marcado por la discontinuidad de Gutenberg, la densidad experimenta un súbito aumento, desde 6 a 10 kg/dm3, aproximadamente.
RIESGOS SISMICOS: 
El riesgo sísmico depende fuertemente de la
cantidad y tipo de asentamientos humanos del
lugar. Aunque el peligro potencial sísmico es muy
alto en Yakutat (Alaska), el riesgo sísmico es
pequeño porque es una región muy deshabitada. En 
cambio, el peligro sísmico no es tan grande en
Managua, porque allí los grandes sismos no suelen
ser tan frecuentes como en Yakutat.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario